SECUELAS DEL TRAUMA: CÓMO IMPACTAN EN TU AUTOESTIMA, RELACIONES Y BIENESTAR EMOCIONAL

En este artículo exploramos el impacto del trauma en tu vida adulta, hablamos de su origen y de las secuelas que deja en muchos sentidos afectando a tu autoestima, relaciones y bienestar emocionan, entre otros.

TRAUMA

5/15/20254 min leer

El impacto emocional del trauma en la infancia

Tener padres ausentes o muy exigentes, sufrir agresiones físicas o emocionales, bullying, tener experiencias sexuales a una edad temprana… todo esto puede estar afectándote hoy en día en la forma en que mantienes relaciones con otra persona, con tu autoestima o en otras situaciones de tu día a día.

El trauma es una herida emocional ocasionada en el pasado y que ha tenido un gran impacto en tu vida. Las experiencias traumáticas pueden ser eventos puntuales pero con un gran impacto emocional ( una violación, un atraco, la muerte de alguien, etc.) o pueden ser situaciones que duran mucho tiempo, años o décadas incluso, (vivir con unos padres que te agreden, que son muy distantes y no satisfacen tus necesidades emocionales o te hacen sentir mal, una pareja que abusa de ti, etc.) y esto puede estar afectándote de muchas maneras a día de hoy.

Consecuencias del trauma en la vida adulta

Los signos y síntomas del trauma en la infancia pueden manifestarse de múltiples formas. Estos pueden incluir cambios en el comportamiento, como agresividad o aislamiento social, así como problemas escolares, en el trabajo o dificultades para formar vínculos saludables con otros. A menudo, las personas que han experimentado trauma en su infancia llevan consigo estas huellas en su vida adulta, resultando en luchas continuas con el manejo de sus emociones y relaciones. Problemas como la adicción, la incapacidad para mantener relaciones estables o la tendencia a repetir patrones de comportamiento disfuncionales son comunes entre aquellos que han padecido este tipo de experiencias. Algunos de los síntomas del trauma pueden contemplar:

  • Tienes mucha ansiedad y sobre reaccionas a ciertas situaciones.

  • Eres una persona que sobre piensa mucho las cosas y muy autoexigente.

  • Te cuesta mucho gestionar tus impulsos y emociones, eso te hace consumir o hacer cosas que no te convienen.

  • Tiendes a estar enfadadx, con mucha ira y resentimiento hacia el mundo. Sientes que el mundo es muy injusto.

  • Eres una persona insegura que se bloquea y le cuesta tomar decisiones.

  • Te cuesta mantener una relación sana y siempre acabas con parejas conflictivas.

  • Te cuesta poner límites y priorizarte.

  • Te cuesta confiar en los demás y cuando lo haces, vives con miedo a que te abandonen.

  • Te cuesta relacionarte y conectar con otras personas.

  • A veces te abstraes de la realidad, te quedas mirando al infinito y sientes que todo lo vives como si fuera una película o como si hubiese niebla.

  • Sientes menos las cosas y te cuesta conectar con tu cuerpo o disfrutar de cosas que otras personas si disfrutan.

Todas estas consecuencias, pueden estar afectándote a día de hoy sin que te des cuenta:

Dificultades para confiar en los demás, lo que puede manifestarse en relaciones románticas, amistades y dinámicas familiares. Por ejemplo, una persona que fue víctima de abuso en la infancia podría desarrollar un miedo profundo al rechazo, llevando a patrones de aislamiento o a relaciones complicadas con celos y un gran miedo al abandono.

Los problemas de autoestima, son comunes entre quienes han lidiado con experiencias traumáticas. La percepción de uno mismo se ve sesgada por el impacto emocional de esa experiencia traumática, y como resultado, pueden surgir sentimientos de inutilidad y autocrítica excesiva. Esta baja autoestima puede influir en la vida laboral, impidiendo que un individuo asuma riesgos o busque oportunidades de avance debido al temor de fracasar o de no ser lo suficientemente bueno.

El manejo del estrés también se convierte en un área problemática para quienes han vivido situaciones traumáticas. El trauma puede llevar a reacciones desproporcionadas frente a situaciones de alta presión. El trastorno de estrés postraumático se almacena en el cuerpo generando una ansiedad interna que se manifiesta sin que te des cuenta en tu día a día.

También existe un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, como depresión y ansiedad, en personas que han experimentado trauma. Estas condiciones pueden manifestarse en la vida diaria, afectando la capacidad de la persona para funcionar en su día a día.

Comprender el trauma y cómo se manifiesta no solo es esencial para el reconocimiento de los efectos en la vida adulta, sino que también es un primer paso crucial hacia la búsqueda de ayuda y sanación. La intervención temprana y el apoyo adecuado pueden marcar una diferencia significativa en la vida de una persona afectada por estas vivencias.

El trauma es una discapacidad no reconocida. Afecta todas las áreas de tu vida y te impide llevar una vida normal. Tienes muchas más dificultades en tu día a día que el resto de las personas y a esto se suma la incomprensión de quienes te rodean. En muchos casos, las personas que tuvieron alguna experiencia traumática,  no tienen una red de apoyo y viven aisladas del mundo, esto acrecenta ese rencor del que hablábamos y es habitual volverse una persona cada vez más distante y rencorosa. Esa es tu herida y se manifiesta de esa manera. 

¿Cómo trabajamos el trauma en terapia?

En terapia trabajamos sobre esa herida, sobre el rencor, la soledad, la culpa y la vergüenza y ayudamos a comprender a ese niño herido, que tanto a sufrido y darle el espacio para expresarse, aceptarse e integrar su dolor. Algo que sucede en casos de trauma, es la fragmentación de la personalidad, de aquí pueden salir muchos desórdenes mentales. Pero, a parte de esto, siempre habrá 2 partes. Por un lado tu YO adulto y por el otro tu YO niño.

Toda la sintomatología asociada al trauma( Ansiedad, problemas en tus relaciones, baja autoestima, hipervigilancia, etc) viene porque ese niño interior no fue atendido en su momento y ahora se están manifestando esas carencias en tu vida adulta provocándote esos problemas. Si deseas sanar todos esos síntomas, no basta con intentar trabajar tu autoestima, tu ansiedad, la adicción de manera aislada, porque es como poner un parche, se debe trabajar todo en conjunto, desde los síntomas, hasta su origen, pasando por todos los condicionantes que han propiciado esa situación. Esto es lo que se trabaja en terapia sistémica, entendiendo todo el entorno y las relaciones de la persona como un conjunto de sistemas para trabajar el problema de manera integral, eso es lo que hacemos en ClaramenteTú.

¿Te gustaría iniciar tu proceso para tratar las heridas del trauma?